Hola Elio,
Es mi primera participación en tu excelente blog. Lo sigo desde hace tiempo, pero hasta el momento no me había atrevido a aportar algún comentario. Aquí tengo uno desde mi particular punto de vista:
Si bien tienes toda la razón sobre lo de que configurar a mano es mejor porque tienes control total sobre lo que estás haciendo (y algunas tareas las haces más rápido), debo decir que las interfaces me han reducido mucho el tiempo de soporte para mis clientes, ya que me ha permitido estandarizar mejor las características a ofrecer y también la manera de atacar ciertas problemáticas (casos “extras” que los clientes piden y que las interfaces no te permiten hacer). Al tener al 90% de mis clientes con una interfaz estandarizada, mi base de conocimientos es más centrada y cuando alguien me pide algo nuevo, es muy probable que ya haya hecho una personalización similar para alguien más.
En los cursos de Asterisk que doy frecuentemente recibo la pregunta: “¿Recomiendas utilizar interfaces gráficas?” a lo que respondo “Si, puedes usar la interfaz para hacer el 90% de las cosas que comunmente necesitas, pero para el 10% restante DEBES aprender a configurar Asterisk a mano para que sepas lo que estás haciendo al modificar los archivos directamente”. En mis cursos es solamente CLI, CLI y más CLI, porque de otra manera siento que las personas se acostumbran a solo picar botones sin nunca poner atención a lo que están haciendo. Al final, si terminan usando Elastix/Trixbox o lo que sea, tendré la esperanza de que al menos ya saben lo que están haciendo.
Obviamente sé que las interfaces no son para todos. Un mini carrier que ocupe Asterisk no tiene uso para la interfaz porque lo que quiere es rendimiento y no que el plan de llamadas ande dando vueltas (yo sé que Asterisk no da mucho comparado con OpenSIPs o FreeSwitch, pero mi punto se entiende). Pero como dices tu, para mi este es el 5% de los clientes, y para el otro 95% creo que es más sencillo cortarlos lo más parecido al molde original, y ya solo mover los archivos de configuración a mano para las personalizaciones específicas de cada uno.
Sobre el tema de la seguridad, es obvio que no puedes garantizar la seguridad cuando usas un software que tu no hiciste, pero creo que si sigues las buenas prácticas puedes aprovechar las bondades de una interfaz sin preocuparte de que alguien quiera llamarle a sus primos en Somalia o Cuba con tu equipo.
Al final, creo lo que importa es la habilidad del que configura más allá de las limitantes o características de la interfaz, ya que si es un conocedor el que lo hace, sabrá que hay tareas más rápidas para hacer en un lado y otras más rápidas en otro, por lo que sabrá balancear adecuadamente para lograr el máximo trabajo con el mínimo esfuerzo (que creo que es la regla general de los ingenieros)
Saludos desde México,